“DEL DERECHO FARMACÉUTICO AL DERECHO DE LA SALUD, LIDERANDO EL CAMINO”

Creadores del blog: "Derecho de la Salud"
HealthFlex
×
  • Conócenos
    • Quiénes Somos
    • Misión y Visión
    • Nuestra Historia
    • Colaboradores
    • Publicaciones
  • Servicios
    • Derecho Farmacéutico
    • Derecho Alimentario
    • Derecho Sanitario
  • Formación
    • Máster en Derecho de la Salud
    • Cursos y webinars
  • Premio
    • XV Ediciones
  • Noticias
    • Blog Derecho de la Salud
    • Eupharlaw en los medios
    • Destacados
  • Contacto

Colaboradores: FUNDADEPS

diciembre 19, 2017

En Eupharlaw creemos en el trabajo en equipo, en la colaboración activa para proporcionar soluciones integrales a las consultas que recibimos sobre cuestiones de Derecho de la Salud. Por ello hoy os presentamos a otro de nuestros colaboradores: FUNDADEPS, siglas de la Fundación de Educación para la Salud. Con Fundadeps existe una línea de acción común que es la de difundir conocimientos para mejorar la salud de los ciudadanos, lo que satisface uno de sus derechos en salud “el derecho a la educación para la salud”.

FUNDADEPS es una organización no lucrativa fundada en 2003 en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, siendo la entidad continuadora de la Asociación de Educación para la Salud (ADEPS), creada en el mismo hospital por el Servicio de Medicina Preventiva en el año 1985, y pionera nacional en el desarrollo de la Educación para la Salud en España.

La colaboración de entre ADEPS y EUPHARLAW viene de hace años. La Dra María Sainz, fundadora y Presidenta de ADEPS, el abogado Honorio Bando, primer Presidente de Fundadeps y otros importantes miembros de estas organizaciones, han compartido con Manuel Amarilla, Nuria Amarilla y el equipo de Eupharlaw proyectos y actividades con objetivos comunes en muchas ocasiones.

Desde su inicio, la Fundación de Educación para la Salud tiene como fin “fomentar la salud a través de la promoción de la salud, la educación para la salud y la investigación científica y técnica, aumentando la calidad de vida de la ciudadanía por medio de la Cultura de la Salud”.

Hoy entrevistamos a su Presidenta, la Dra. Sainz:

1. Los objetivos prioritarios de Fundadeps son elevar la formación, información e investigación de los profesionales de la salud, educadores y población en general sobre la Educación para la Salud ¿cuál de los tres actores, profesionales, educadores o población, necesitan mayor refuerzo educativo?

Sin lugar a dudas la población general, incluidas las personas sanas y los pacientes crónicos o que sufren alguna enfermedad. Y esto es así por el nivel tan bajo de la ciudadanía no sólo en cuanto a su “formación” en salud sino también en el simple y, a la vez, complejo entramado de las adherencias a los tratamientos. No es normal que tengamos unos niveles tan altos de abandono en los tratamientos, cuando esto supone un mayor gasto en reingresos hospitalarios, mayor consumo de fármacos, más visitas y atención de los profesionales… La población siempre es el eslabón más frágil de la cadena sanitaria, por eso el trabajo es mayor pero más reconfortante cuando se ven los resultados.

2. ¿Cuáles son las principales líneas de acción de Fundadeps en la actualidad?

Fundadeps, como Centro de Referencia Nacional en prevención, promoción y EpS, se ha convertido con los años en una entidad muy polivalente y multidisciplinar. Actualmente trabajamos con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad en proyectos y programas muy centrados en la formación de jóvenes como Agentes de Salud, en el trabajo con Mujeres desde su empoderamiento con perspectiva de género, realizamos campañas sobre hábitos saludables, formamos a los/las profesionales de la salud y la educación a través de nuevos canales, con una apuesta clara hacia el I+D+i, al cual destinamos el 84% de nuestro presupuesto anual, creamos Redes en el ámbito de la Cultura, como la Red Estatal de Bibliotecas para Pacientes, asesoramos a entidades públicas y privadas, desarrollamos contenidos para otras entidades y fundaciones, tenemos nuestra propia área de investigación, tanto cualitativa como cuantitativa en colaboración con Universidades españolas e Iberoamericanas.

Estamos hablando solo de una parte muy pequeña de nuestro “know how”, formado por otras áreas que nos permiten actuar desde espacios, escenarios y actores muy diversos.

3. ¿Cuáles son las herramientas básicas para incrementar la formación e información entre los profesionales de la salud?

Este también es un tema muy complejo, y no debería ser así. Actualmente existen cientos de programas de formación dirigidos hacia nuestro sector, con la implicación y el apoyo de sociedades científicas, colegios profesionales, industria farmacéutica, fundaciones, empresas públicas y privadas…, pero si nos fijamos la inmensa mayoría son iguales con los mismos contenidos y añadiendo frases como “medicina basada en la evidencia”, “percepción sistémica” o “medicina predictiva”. Nosotros no participamos de ese complejo mundo ajeno a los profesionales. Pensamos que la formación ha de ser didáctica, amena y con los tiempos muy medidos.

Por eso pusimos en marcha junto a la Universidad Rey Juan Carlos la Cátedra de Educación para la Salud: un espacio abierto a las nuevas tecnologías del que se nutre el mayor centro experimental de EpS en Europa, como es el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Educación para la Salud gracias al apoyo de Fenín y de la empresas tecnológicas adheridas al mismo.

4. ¿Cuáles son las herramientas básicas para incrementar la formación e información en salud para los ciudadanos?

Tratándose de población general, es muy importante desarrollar acciones a largo plazo, evaluando y estudiando a cada paso su vigencia. Todas las Campañas que llevamos a cabo tienen una parte de información-sensibilización, con sus herramientas, y otra, la más importante, de acción-intervención sobre dicha población. Además, para evaluar dicha acción lo mejor es el estudio (cualitativo-cuantitativo) sabiendo estratificar los datos, los escenarios y los protagonistas.

Llevamos más de 30 años siguiendo una metodología bastante compleja, pero con unos resultados extraordinarios. Solo un pequeño dato: en el año 2016 llegamos a más de 5 millones de personas como beneficiarios directos de nuestras acciones. FUNDADEPS es una entidad que tiene un peso real sobre la población, multiplicando nuestros recursos y posibilitando una Cultura de la Salud real y viral.

5. ¿Cómo puede elevarse la sensibilidad de las instituciones competentes en Cultura de la Salud tanto públicas como privadas? Entre estas instituciones, públicas y privadas, ¿cuáles responden más rápidamente de forma positiva ante vuestras acciones y posibles recomendaciones?

Somos un Centro de referencia nacional, con lo cual buena parte de nuestro trabajo se desarrolla con el apoyo de entidades públicas, como Ministerios, Hospitales, Universidades… No obstante, estas investigaciones son muy poco porosas al cambio, a la ejecución de proyectos que no tengan una visibilidad a corto plazo, y eso es imposible desde la medicina preventiva y mucho menos desde la Salud Pública. Se van poniendo parches en el camino y no se acaban por completar los trabajos. A veces es desesperante, porque lo que hoy parece real mañana puede cambiar a golpe de decreto o simplemente bajo argumentos presupuestarios.

Hace ya años que se sabe que invertir 1 euro en Promoción y Educación para la Salud supone un ahorro de 3 euros en la Sanidad Pública. Nuestra apuesta siempre ha sido por lo público pero hay gente que sigue sin darse cuenta que sin el apoyo del sector privado estaríamos bastante lejos de cumplir con nuestros objetivos. Nuestro trabajo, con los años, ha calado. Y ya la Educación para la Salud está presente en los programas de algunos partidos con capacidad para gobernar, y empresas, tanto públicas como privadas, empiezan a crear áreas específicas, trabajando con pacientes, formando equipos multidisciplinares. Algo habremos hecho bien.

6. Los medios de comunicación tienen un papel relevante en nuestra sociedad, ¿se implican para comunicar sobre la importancia de la salud por medio de la educación? ¿Qué cambios habéis percibido en vuestra relación con los medios, en estos últimos años de digitalización y nuevas prioridades en la promoción de hábitos de vida saludables?

Los medios siempre han sido nuestros aliados. Apoyamos desde su creación el trabajo de ANIS y seguimos aportando, desde nuestra área de Comunicación y RSC, nuestro quehacer. Obviamente el panorama de hoy es mucho mejor que el de hace, por ejemplo, 10-12 años. Por poner un ejemplo, nosotros pusimos en marcha un Máster en Comunicación y Salud con el apoyo del Colegio de Médicos de Madrid, y de ahí salieron las promociones que hoy están dirigiendo los servicios de prensa y comunicación de Hospitales, Industria Farmacéutica, Colegios Profesionales, porque no existían profesionales especializados en Salud. También es cierto que los Mas-Media han entrado de lleno en las Redes y ya nada es igual. Los mensajes en Salud sí se han empobrecido por la impronta y la rapidez en su ejecución. Esto no es culpa de los profesionales sino de los grupos mediáticos que compiten faltos de rigor, con sueldos de lumpenproletariado y “pagados” por la publicidad de la industria. Pero ante este bochornoso espectáculo también podemos hacer cosas.

Las Redes son nuestras mejores aliadas, y una noticia o una Campaña pueden obtener más de 60.000 lectores en menos de una hora. Por eso, nuestra área de Comunicación y RSC es una pieza clave en el organigrama de FUNDADEPS. Si no sabemos comunicar entonces estamos perdidos.

7. ¿La larga experiencia de ADEPS/FUNDADEPS trabajando con los colectivos jóvenes para fomentar la promoción de la salud ha producido impactos positivos en salud?

Al hablar de jóvenes nosotros hablamos del Programa de Agentes Jóvenes en Educación para la Salud (PAJEPS). Este Programa es líder en la formación de jóvenes (entre 18 y 30 años) y se viene realizando desde hace 23 años, de forma ininterrumpida con el apoyo del Ministerio de Sanidad y de más de 160 entidades que han aportado se colaboración con jóvenes llegados de toda España.

Actualmente la Red Estatal de Agentes de Salud (PAJEPS) está formada por más de 800 jóvenes profesionales, entre médicos/as, psicólogos/as, enfermeros/as, trabajadores sociales, docentes, gerentes de ONG´s y Fundaciones, policías, bomberos, funcionarios de la Administración… Como dato curioso, más del 82% de estos Agentes de Salud se encuentran actualmente trabajando, de los cuales un 76% son mujeres. Para nosotros este es un dato que demuestra lo efectivos que son este tipo de programas, dirigidos hacia el conocimiento y la empleabilidad. Además, su impacto viene dado por la demanda de instituciones públicas, como Ayuntamientos, que nos demandan este perfil profesional, con capacidad de gestión en programas de Salud y de intervención con los colectivos de jóvenes (ver el magnífico estudio sociológico desarrollado por FUNDADEPS sobre el impacto del Programa PAJEPS en la población joven. Fundadeps.orgestudios.asp).

8. ¿Cómo ha evolucionado el enfoque de la educación de la salud en las últimas décadas?

Su evolución ha sido rápida y constante, aunque a nosotros que la vivimos en el día a día, nos hubiera gustado que fuera no ya más rápida sino más efectiva. Ya en el Congreso Europeo de la UIPES (como Agencia Mundial en Promoción y Educación para la Salud), organizado por la ADEPS (nuestra matriz) en el año 2000 nos pusimos como lema “Hacia una Europa Saludable en el 2010”. Bueno, han pasado 17 años y todo parece girar 180 grados, pero al revés. La involución de los partidos xenófobos europeos, las crisis migratorias, la dejación de funciones en materia de Sanidad Pública, la falta de recursos no solo para mejorar las condiciones laborales de los/as profesionales sino para cubrir las demandas de los propios pacientes nos han alejado de un trabajo prometedor, de años de esfuerzo y de demandas incumplidas. No obstante hemos conseguido muchas cosas, sobre todo en el trabajo Comunitario, o la incidencia en la nueva legislación, por ejemplo en el consumo de tabaco, vacunación, simplificación en los protocolos de actuación, en el desarrollo del concepto de “Hospital Promotor de Salud” que llega hasta lo que hoy denominamos “Humanización de la Sanidad”. ¿Podemos estar contentos? A pesar de todo rotundamente NO. Podemos hacer más mucho más, solo falta voluntad política porque tenemos medios y recursos.

9. ¿Sigue siendo la formación de formadores una estrategia importante para difundir la cultura de la salud?

La formación de formadores es una pieza clave en Promoción y EpS. Tanto desde ADEPS como en FUNDADEPS hemos implantado una línea de trabajo de cara a seguir aportando ideas y proyectos en el organigrama de la formación continuada de los/as profesionales para que éstos puedan trasladar buena parte de los conocimientos y experiencias a otros profesionales que ya están interviniendo, de forma directa, sobre el terreno. Su mecánica tiene efectos inmediatos, ya sean sobre poblaciones con un alto riesgo (poblaciones vulnerables), o sobre grupos de pacientes que necesitan del apoyo y la comunicación directa, mediante herramientas conceptuales o tecnológicas, de los profesionales. Y nosotros estamos ahí, desde nuestra Cátedra, desde nuestras Redes colaborativas, desde los grupos con los que intercambiamos líneas de trabajo comunes.

10. ¿Cuáles son los espacios creados para la reflexión y el encuentro de profesionales para atender aspectos de la Educación para la Salud?

A lo largo de los años hemos intentado que estos espacios de reflexión sean cada vez más interdisciplinares, ya sea a través de encuentros monográficos, conferencias, artículos (como nuestra sección web de opinión) y, sobre todo, en Congresos, como la Cumbre Atlántica que desarrollamos hace dos años en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos y la participación activa de la Secretaria General de la OEA (Organización de Estados Americanos). También participamos de la Red de Universidades Promotoras de Salud, o de la UIPES a través de sus Congresos Mundiales.

Somos una entidad muy abierta, por lo cual nos resulta muy fácil exponer a debate cualquier iniciativa y “provocar” la gestación de Redes que es uno de nuestros mayores logros. Y esto es así porque generamos confianza en colaboradores, socios y partners, nos admiran porque no competimos con nadie, y nos envidian porque tenemos el mejor equipo de profesionales que nos respaldan con su trabajo, día a día.

11. ¿Buscan las entidades públicas y privadas vinculadas con la salud asesoramiento profesional en este campo como inversión de futuro para la sociedad?

Hoy sí. Antes íbamos a buscarlas pero hoy siempre nos encuentran. Ministerios, Consejerías, Direcciones Generales, empresas privadas, universidades… Una curiosidad: hay entidades que han visto un “filón” en la Educación para la Salud y lo meten con calzador en cualquier parte, porque son conceptos (Educación y Salud) que dan lustre y prestigio, aunque muchas veces se quede solo en los enunciados. Es muy común ver frases como “prevención de la Salud” o escuchar a Consejeros Delegados, o Directores Generales hablar de “Educación Sanitaria” (por pura obsolescencia) en lugar de Educación para la Salud. Un pequeño paréntesis: cuando hay una denuncia real de la población, (que somos todos y todas, y que además tenemos el derecho inalienable de poder votar a nuestros representantes) se empieza a hablar de Educación para la Salud, o ante lo que algunos llaman de forma eufemística “alarma social”; ya ocurre con el consumo de drogas, los casos de anorexia y bulimia, los suicidios de jóvenes, las agresiones en las aulas, el ciberacoso…, y todos nos remiten a la Educación para la Salud. Curiosamente, cuando hace años intentamos poner en marcha un Plan Estatal de Educación para la Salud (con el apoyo de tres Ministerios y 12 CC.AA.), nadie quiso hacerlo realidad desde el Parlamento por temor a perder competencias en materia de Educación y de Sanidad dado que los presupuestos generales del Estado no lo habían contemplado. ¿De verdad que este país se puede permitir el lujo de seguir sin invertir un solo euro en prevención?

Para terminar sí que me gustaría apuntar un breve texto, muy breve, de una actriz a la que adoro y que dice mucho de los tiempos en los que vivimos: “Es inconcebible que el gerente de producción de una multinacional, ya sea de un laboratorio farmacéutico o del sector de alimentación, sea más importante para la salud de mis hijos que el pediatra”. Esta actriz se llama Meryl Streep.

De nuevo, gracias a Eupharlaw por permitirnos acercarnos a nuestros lectores y colaboradores. Nos sentimos felices por compartir con vosotros este trabajo ingente, de cara a mejorar la calidad de vida de la población.

Suscríbete a Nuestro Blog

Síguenos

  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • pinterest

Buscar

Twitter de Eupharlaw

Tweets por Eupharlaw

Facebook de Eupharlaw

Entradas Más Recientes

  • Curso de Derecho Farmacéutico (on-line) abril 28, 2022
  • MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE LA INNOVACION EN SALUD septiembre 2022 a junio de 2023 marzo 25, 2022
  • Webinar – Sección de Derecho Farmacéutico: La industria farmacéutica y la contratación pública basada en valor marzo 24, 2022
  • Sección de Derecho Farmacéutico: Análisis del Anteproyecto de Ley de Ordenación Farmacéutica de Madrid noviembre 30, 2021

(+34) 91 9057432

eupharlaw@eupharlaw.com

C/ Sandoval 6, Madrid, 28010 ESPAÑA

EUPHARLAW

Eupharlaw, EUROPEAN PHARMACEUTICAL LAW GROUP S.A., es una consultoría y asesoría jurídica especializada en los sectores farmacéutico, alimentario y sanitario.
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • pinterest
  • Manual básico de Derecho Alimentario

  • Cuadernos de la fundación Víctor Grifols i Lucas: Publicidad y Salud

  • Herramientas transformadoras del conflicto: el deporte y la cultura de paz (e-book)

Aviso Legal · Política de Protección de datos · Política de Cookies
Copyright © Eupharlaw, European Pharmaceutical Law Group S.A.
XEsta página utiliza cookies para analizar de forma anónima y estadística el uso que haces de la web, mejorar los contenidos y tu experiencia de navegación.
Accede a la Política de cookies
ACEPTORechazoConfigurar cookies
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessary011 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary011 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policy011 mesesLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
No necesarias

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.

CookieTipoDuraciónDescripción
test_cookie011 mesesUtilizada para comprobar si el navegador del usuario admite cookies.
vchideactivationmsg_vc1109 mesesPermite enviar mensajes desde el formulario de contacto
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDE12 yearsUsed by Google DoubleClick and stores information about how the user uses the website and any other advertisement before visiting the website. This is used to present users with ads that are relevant to them according to the user profile.
NID16 monthsThis cookie is used to a profile based on user's interest and display personalized ads to the users.
VISITOR_INFO1_LIVE15 monthsThis cookie is set by Youtube. Used to track the information of the embedded YouTube videos on a website.
No disponible

Analíticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
GPS030 minutosYoutube establece esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios según su ubicación geográfica.
_ga02 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatorio para identificar visitantes únicos.
_gid01 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, se muestran de forma anónima.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
YSC1Cookie de sesiónEstas cookies son establecidas por Youtube y se utilizan para rastrear las vistas de videos incrustados.
_gat01 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para acelerar la tasa de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
_gat_UA-78467836-101 minutoEsta es una cookie de tipo de patrón establecida por Google Analytics, donde el elemento de patrón en el nombre contiene el número de identidad único de la cuenta o sitio web con el que se relaciona. Parece ser una variación de la cookie _gat que se utiliza para limitar la cantidad de datos registrados por Google en sitios web de alto volumen de tráfico.
Preferencia

Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.

CookieTipoDuraciónDescripción
lang0Esta cookie se utiliza para almacenar las preferencias de idioma de un usuario para ofrecer contenido en ese idioma almacenado la próxima vez que el usuario visite el sitio web.
Guardar y aceptar