Cambio climático y salud: adaptación a las olas de calor
Federico de Montalvo Jääskeläinen y Carlos de Miguel Perales son los coordinadores de una obra colectiva que analiza la incidencia del cambio climático en la salud desde un punto de vista multidisciplinar, que incluye el análisis jurídico.
Tal y como señala uno de los autores de un nuevo informe de la revista médica New England Journal of Medicine, el cambio climático podría “detener y revertir” el progreso en la salud humana alcanzado durante el último siglo debido, con toda probabilidad, a que el aumento de las temperaturas globales podría ocasionar muchas más muertes que las 250 mil que la Organización Mundial de la Salud (OMS) pronosticó hace solo cinco años.
El alcance de esta circunstancia ha hecho que en su reciente edición de enero el Foro Económico Mundial, más allá de haber catalogado el cambio climático como la principal amenaza para la economía mundial por cuarto año consecutivo, se haya referido al él como una realidad que debe afrontarse de forma colaborativa.
Como uno de los ejemplos más significativos del tratamiento que está recibiendo el tema en nuestro país, cabe destacar la reciente publicación del libro Cambio climático y salud: adaptación a las olas de calor (Aranzadi, 2018), coordinado por Federico de Montalvo Jääskeläinen, actual presidente del Comité de Bioética de España, Director del Centro de Innovación del Derecho (CID-ICADE) y profesor del Máster en Derecho de la Salud de CESIF-Eupharlaw. En dicha tarea le ha acompañado Carlos de Miguel Perales, abogado de Uría Menéndez y profesor de Derecho Civil y Derecho del Medio Ambiente de ICADE.
Dicha obra se ocupa de analizar, desde una perspectiva multidisciplinar que incluye el análisis jurídico, los problemas suscitados por la adaptación al cambio climático en materia de salud pública en España y otros lugares de referencia, y formula propuestas concretas de adaptación a uno de sus principales riesgos: las olas de calor.
De Montalvo ya dejó constancia de algunos de los efectos que el cambio climático puede tener sobre las personas en su ponencia durante el XXV Congreso 2016, sobre El avance de las Ciencias de la Salud y las incertidumbres del Derecho:
- Mayores ratios de fallecidos y heridos por causa de la mayor intensidad y frecuencia de catástrofes naturales, y aumento de las enfermedades mentales entre la población derivadas de este tipo de situaciones.
- Mayor ratio de fallecimientos y enfermedades relacionadas con el entorno tales como alergia y afecciones respiratorias (función pulmonar disminuida, asma) debidos al empeoramiento de la calidad del aire y el agua.
- Modificaciones en la distribución de las enfermedades infecciosas, aparición de nuevas enfermedades y mayor número de enfermedades relacionadas con la temperatura (por ejemplo, golpes de calor) como consecuencia de cambios en los patrones de temperatura.
- Aumento de los melanomas malignos derivados de la formación de agujeros de ozono que provocan aumentos en la radiación UV. Se estima que la mortalidad se incrementará entre un 1 y un 4% por cada grado que aumente la temperatura media como consecuencia del cambio climático.
En Cambio climático y salud: adaptación a las olas de calor, se recogen aquellas medidas de adaptación existentes y su aplicación y posible desarrollo futuro en España frente a los riesgos de salud para las personas derivados del cambio climático y, en particular, frente a los efectos nocivos de las olas de calor, con perspectiva jurídica, económica, social, técnica o de salud pública.
Se mantiene así el enfoque multidisciplinar e interuniversitario del “Grupo de Investigación sobre Derecho ambiental, salud pública y desarrollo sostenible” que fue su germen.
El libro se articula en torno a tres ejes: el primero, elaborado a modo de visión de conjunto sobre la adaptación al cambio climático, los riesgos para la salud y las olas de calor; el segundo, basado en el estudio sobre las medidas de adaptación en el ámbito de la salud en España, la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica; y el último, relacionado con propuestas de adaptación a los riesgos para la salud causados por las olas de calor.
Las olas de calor en España se relacionan con una mortalidad anual de 1400 fallecimientos/año por agravamiento de patologías cardiovasculares y respiratorias, casi el mismo número que las muertes por accidentes de tráfico, siendo mayor su impacto en mujeres que en hombres. También se asocia con incrementos en los ingresos urgentes por causas respiratorias, renales, e ingresos por enfermedades neurodegenerativas como Parkinson, o Demencia. Se relaciona con variables adversas al nacimiento como bajo peso al nacer o partos prematuros. Se estima que la mortalidad por calor en España, sin procesos de adaptación, se multiplicará por 8 en el horizonte del año 2100 (unos 12.000 fallecimientos/año), frente a lo que es necesario empezar a trabajar desde hoy mismo.