Biotecnología en España
Según los últimos datos recogidos por Asebio, el sector de la biotecnología supone el 8,6% del PIB de la economía española. Pero, ¿qué es la biotecnología?
El concepto de ‘biotecnología’ procede de la fusión de ‘biología’ y ‘tecnología’, ya que este término trata de tecnología biológica. Y es que la biotecnología consiste en el uso de la maquinaria biológica de otros seres vivos de forma que resulte en un beneficio para el ser humano, bien porque se obtiene un producto valioso o porque se optimiza un procedimiento industrial. A través de la biotecnología, la ciencia busca formas de aprovechar esta tecnología biológica de los seres vivos para crear alimentos más saludables, medicamentos más efectivos, materiales más resistentes o menos contaminantes, cultivos más productivos, fuentes de energía renovables y también sistemas para eliminar la contaminación, tal y como nos explican desde Biopositivizate.
Sabiendo esto, Asebio, siglas de la Asociación Española de Bioempresas, presentó a finales del mes de julio su Informe Anual Asebio 2016, donde informa de los últimos datos recogidos del sector biotecnológico en España, subrayando el impacto en la economía de las empresas biotecnológicas en 2015, las cuales han influido de forma directa, indirecta e inducida a la creación de 90.000 millones de euros de renta, lo que supone alrededor de un 8,6% del PIB total.
Luis de Guindos, Ministro de Economía, Industria y Competitividad, participó en la presentación de este Informe Anual Asebio 2016, junto a Jordi Martí e Ion Arocena, presidente y director general de esta Asociación, respectivamente, y señaló que el biotecnológico es “un sector imprescindible, por lo que desde el gobierno se está fomentando la inversión en I+D”, como recogen en este artículo de El Global.
Por su parte, Jordi Martí destaca que: “Nuestras iniciativas empresariales, en cualquiera de sus campos, requieren una altísima dotación de conocimiento, altas inversiones y plazos de maduración largos. Por eso seguimos necesitando una atención especial. Necesitamos regulaciones de calidad y que proporcionen seguridad y hagan nuestro entorno atractivo”.
Actualmente, Cataluña en la comunidad autónoma en la que se encuentra una mayor concentración de empresas usuarias de la biotecnología, con un 17,3% del total, seguida de cerca por Andalucía con un 14,7%, y Madrid con un 10,1%. En cuanto a empresas de biotecnología de reciente creación durante el pasado año 2016, en la que se generaron 43 nuevas empresas biotecnológicas, Andalucía ocupa la primera posición con 10, Cataluña con 9, País Vasco con 5 y la Comunidad de Madrid con 4.
Los preceptos sustantivos contenidos en las Directivas de la Unión Europea sobre organismos modificados genéticamente fueron incorporados a la normativa española mediante la Ley 9/2003, de 25 de abril, por la que se establece el régimen jurídico de la utilización confinada, liberación voluntaria y comercialización de organismos modificados genéticamente (B.O.E. de 26/4/2003). Posteriormente, los contenidos de las Directivas y Decisiones de la Comisión de desarrollo y adaptación no incluidos en la citada Ley, han sido incorporados en el Real Decreto 178/2004, de 30 de enero, por el que se aprueba el Reglamento General para el Desarrollo y Ejecución de la Ley 9/2003 (B.O.E. de 31/1/2004). Recomendamos visitar este enlace del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente al respecto de la legislación posterior.
Sin embargo, como bien recoge la plataforma Biopositivizate en este video, la biotecnología se aplica actualmente a sectores muy diversos, aunque sin duda con una presencia muy relevante el sector salud, para el que desde Eupharlaw proporcionamos asesoría regulatoria y consultoría en estas materias.
Dicha plataforma de Mercados Biotecnológicos está patrocinada por las empresas farmacéuticas Merck y Zeltia, la Fundación Genoma España, y por otras organizaciones sectoriales como la Sociedad Española de Biotecnología, además de la mencionada Asociación Española de Bioempresas, y con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad.