Bibliografía recomendada sobre Derecho de la Salud
16/03/2017 A finales de los noventa apenas había publicaciones sobre Derecho Farmacéutico. De hecho, los escasos títulos que se encontraban eran recopilaciones de legislación realizadas por las facultades de farmacia respecto de las normas relativas a las farmacias y la ordenación farmacéutica.
Ante este vacío, Manuel Amarilla, que en esos años fundaba y presidía la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, dirigió grupos de trabajo de los que resultaron obras colectivas como “El derecho a la información en los prospectos de los medicamentos”, o el “Consentimiento en la utilización de fármacos”, además de otras obras dirigidas a áreas terapéuticas específicas como “Confidencialidad en la práctica psiquiátrica”, o “Fármacos y Embarazo”. Posteriormente, a comienzos del nuevo siglo, crea el Grupo Europeo de Derecho Farmacéutico (Eupharlaw por sus siglas en inglés), para que perfiles jurídicos, farmacéuticos, sanitarios y todo aquel con interés en el sector, pudieran aportar otra perspectiva al Derecho Farmacéutico trabajando en red. De forma paralela, fue director entre 2007 y 2009 del Foro Aranzadi Salud, patrono de la Fundación de Educación para la Salud, y creó el Foro Iberoamericano Ciudadanos y Salud.
A lo largo de estos años publicó numerosos artículos y libros. En estas publicaciones nos detenemos para destacar el libro ‘Medicamento: Utopía y realidad’ (2009) que recopila artículos que Manuel Amarilla publicó desde 2006 en la revista electrónica Eupharlaw News, dentro de los apartados “Galería de Cronopios, Famas y Esperanzas en el Sector Farmacéutico (1998-2007), y “Reflexiones con Wynton Marsalis” (2008). Una extraordinaria referencia bibliográfica en la que el autor fusiona su visión del sector farmacéutico con la influencia recibida de la lectura de Cortázar a ritmo de Jazz.
A partir de 2010 Manuel comenzó otra serie de artículos de opinión titulada Vuelo M-111111, como presidente del Foro Iberoamericano Ciudadanos y Salud. En la web del Foro Ibercisalud podéis encontrar asimismo artículos de otros colaboradores.
Otro título a tener muy en cuenta es ‘Derecho Farmacéutico Actual’, también publicado en 2009, monografía coordinada por Manuel Amarilla y Antonio V. Sempere, tras la dirección de los Foros Aranzadi Salud, recopilando temas de interés para “profesionales del Derecho Farmacéutico, o para aquellos que se aproximen a este ámbito por primera vez, junto a aspectos de gran relevancia práctica para el profesional del área socio-sanitaria, como el reintegro de gastos sanitarios”.
Actualmente, andados casi veinte años de recorrido, los profesionales del Derecho de la Salud tenemos la suerte de encontrar publicaciones sobre Derecho Farmacéutico, Alimentario y Sanitario, como el Tratado de Derecho Sanitario dirigido por Alberto Palomar y Josefa Cantero, o el interesante Derecho y Salud como realidades interactivas, codirigido por Jorge Tomillo y Joaquín Cayón, o el Régimen jurídico-administrativo del medicamento, de Luis Sarrato, junto con obras más específicas como Los medicamentos genéricos, entre la propiedad privada y la salud pública, de Antonio Juberías. Y respecto del sector alimentario, Alimentación y Derecho: aspectos legales y nutricionales de la alimentación, coordinado por Javier Aranceta y Nuria amarilla, o el Régimen jurídico de las plantas medicinales: medicamentos, complementos alimenticios y otros productos frontera, del profesor Díaz Peralta.
Recomendamos la lectura de todos ellos a nuestros alumnos del Máster en Derecho de la Salud CESIF-Eupharlaw, del que ya estamos convocando la IV edición (2017/18) como para todo interesado en el sector jurídico sanitario y regulatorio. No dudéis en contactar con nosotros para más información.
[:]