“DEL DERECHO FARMACÉUTICO AL DERECHO DE LA SALUD, LIDERANDO EL CAMINO”

Creadores del blog: "Derecho de la Salud"
HealthFlex
×
  • Conócenos
    • Quiénes Somos
    • Misión y Visión
    • Nuestra Historia
    • Colaboradores
    • Publicaciones
  • Servicios
    • Derecho Farmacéutico
    • Derecho Alimentario
    • Derecho Sanitario
  • Formación
    • Máster en Derecho de la Salud
    • Cursos y webinars
  • Premio
    • XV Ediciones
  • Noticias
    • Blog Derecho de la Salud
    • Eupharlaw en los medios
    • Destacados
  • Contacto

Autorización de medicamentos huérfanos en la UE

febrero 28, 2017
28022017 juan_carlos_varo_medicamentos_huerfanos_post

Juan Carlos Varo Peña, alumno de la III edición del Máster en Derecho de la Salud CESIF-Eupharlaw

28/02/2017 Por Juan Carlos Varo Peña, alumno de la III edición del Máster en Derecho de la Salud CESIF-Eupharlaw

Las sucesivas normativas comunitarias por parte de las altas instituciones europeas ponen de manifiesto la preocupación sobre las enfermedades raras como un problema de salud pública. Esta consideración viene dada por la afectación a un reducido colectivo de pacientes cuyo tratamiento bien es desconocido o hay falta de investigación, por lo que son merecedores de una mayor protección. Con motivo de la celebración del Día Mundial de las Enfermedades Raras (28 de febrero), abordaremos la normativa que regula los medicamentos que circunscriben estas patologías. Por ello, es necesario responder cuestiones previas tales como: ¿Qué entendemos por enfermedad rara?, ¿qué es un medicamento huérfano y cómo se autorizan?

A día de hoy no poseemos una definición universal y consensuada que dé cabida a todas las patologías de enfermedades raras[1]. Sin embargo, el programa de Acción Comunitaria sobre enfermedades poco comunes de 1999-2003 llegó a definirlas como “aquellas que presentan peligro de muerte o de invalidez crónica, con una prevalencia tan baja que es necesario aunar esfuerzos de modo especial para velar por evitar una morbilidad o mortalidad perinatal o precoz importante, o una disminución considerable de la calidad de vida o del potencial socioeconómico del individuo[2]“. La Unión Europea (UE) limita la prevalencia en este sentido a menos de 5 pacientes por cada 10.000 habitantes, frente a EEUU que establece una prevalencia de 7.5 pacientes por cada 10.000 habitantes. No obstante, además del criterio epidemiológico, debemos añadir que este tipo de enfermedades debe poner en peligro la vida o conllevar una incapacidad crónica y grave[3].

Cuestión diferente es la conceptualización de medicamento huérfano[4], entendido como aquel medicamento que se destina al diagnóstico, prevención o tratamiento de una afección que ponga en peligro la vida o conlleve una incapacidad crónica y que resulte improbable que, sin incentivos, la comercialización de dicho medicamento en la Comunidad genere suficientes beneficios para justificar su inversión y que no exista ningún método satisfactorio autorizado en la Comunidad, o de existir, el medicamento aportará un beneficio considerable. Asimismo, debemos tener presente el Reglamento (CE) Nº 847/2000 de la Comisión, de 27 de abril de 2000, por el que se establecen las disposiciones de aplicación de los criterios de declaración de los medicamentos huérfanos y la definición de los conceptos de «medicamento similar» y «superioridad clínica» en relación con la prevalencia.

La autorización de esta tipología de medicamentos pasa por el Comité de Medicamentos y Productos Huérfanos[5] (COMP), encargado de examinar la solicitud de declaración de medicamentos como medicamentos huérfanos. Se encuentra integrado dentro de la estructura de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) junto a otros Comités científicos y está compuesto por un miembro de cada Estado, por tres miembros nombrados por la Comisión que representen asociaciones de pacientes y tres miembros nombrados por la Comisión por recomendación de la Agencia.

Con respecto al procedimiento de declaración[6], es el promotor quien presentará una solicitud a la Agencia en cualquier fase del desarrollo del medicamento, antes de presentar la solicitud de autorización previa a la comercialización. Dicha solicitud deberá contener una serie de datos esenciales tales como nombre y apellidos del promotor, principios activos, indicación terapéutica y una justificación de cumplimiento del Art. 3.1 conforme al Reglamento (CE) Nº 141/2000.

La Agencia comprobará la validez de la solicitud y redactará un informe para el Comité. En este informe podrá instarse al promotor que complete datos y documentos remitidos para justificar la solicitud. Asimismo, la Agencia velará por que el Comité emita un dictamen en el plazo de 90 días a partir de la recepción de la solicitud válida. Dicho dictamen será consensuado por el Comité y, en caso de discrepancia, podrá adoptarse por mayoría de 2/3 de los miembros del Comité. Si del dictamen se desprende que no se cumplen los criterios del Art. 3, la Agencia informará al promotor, pudiendo este en los siguientes 90 días presentar alegaciones y emplearse  como base de un recurso que la Agencia transmitirá al Comité.

La Agencia transmitirá de forma inmediata el dictamen definitivo del Comité a la Comisión, adoptando una decisión en 30 días a partir de la recepción del dictamen. Si la decisión es favorable, el medicamento declarado huérfano se inscribirá en el Registro Comunitario de Medicamentos Huérfanos. Por otra parte, el promotor cada año presentará ante la Agencia un informe sobre el estado de desarrollo del medicamento huérfano.

Finalmente, el Reglamento también recoge los motivos de cancelación del Registro Comunitario de medicamentos huérfanos, siendo estos: a petición del propio promotor, que al comprobar previamente a la autorización de comercialización el medicamento ha dejado de cumplir con el Art. 3 y, por último, que se dé por finalizado el periodo de exclusividad que recoge el Art. 8[7].

Un aspecto fundamental anterior a presentar la solicitud de autorización previa a la comercialización es el hecho de elaborar protocolos, previo dictamen de la Agencia sobre los diferentes ensayos y pruebas a realizar que demuestren la calidad, seguridad y eficacia[8] del medicamento.

Así las cosas, el criterio diferenciador se recoge en el Reglamento (CE) Nº 726/2004 al establecer en su Anexo que por la naturaleza de estos medicamentos será necesario una autorización comunitaria para su comercialización, es decir, se emplea la fórmula del Procedimiento Centralizado de Autorización: se presenta un expediente de autorización para todos los Estados miembros de la UE simultáneamente. Si el dictamen técnico del COMP es positivo, es la Comisión quien otorga la autorización comercial para operar en toda la UE. Forma parte de este procedimiento la designación de medicamento huérfano, el protocolo asistencial a emplear y la propia autorización de comercialización como factores contribuyentes. Sin embargo, el contrapunto se establece por la inclusión de los intereses de los Estados miembros. Esto es, la evaluación del valor terapéutico, la negociación por el precio de los medicamentos  y el reembolso de estos productos innovadores.

[1] Portal de Registro de ER del Instituto de Salud Carlos III: https://registroraras.isciii.es/semfyc/semfyc.aspx

[2] Merino Gómez, G. (2015). Hacia la normalización Jurídica de las Enfermedades Raras y de los Medicamentos Huérfanos. En J. Tomillo Urbina y J. Cayón de las Cuevas (Dirs.), Derecho y Salud como realidades interactivas (pp. 325-338). Navarra: Ed. Aranzadi SA.

[3] Art. 3.1a) del Reglamento (CE) Nº 141/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 1999, sobre medicamentos huérfanos.

[4] Art. 3.1a) b) del Reglamento (CE) Nº 141/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 1999,  sobre medicamentos huérfanos.

[5]  Art. 56.1 c) del Reglamento (CE) Nº 726/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004, por el que se establecen procedimientos comunitarios para la autorización y el control de los medicamentos de uso humano y veterinario y por el que se crea la Agencia Europea de Medicamentos.

[6] Art. 5 del Reglamento (CE) Nº 141/2000 del Parlamento y del Consejo, de 16 de diciembre de 1999, sobre medicamentos huérfanos.

[7] Art. 8 del Reglamento (CE) Nº 141/2000 establece una exclusividad de 10 años para la autorización comunitaria previa de comercialización pudiéndose limitar a 6 años en determinados casos.

[8] Art. 88 (CE) Nº 726/2004 por el que deroga el Reglamento (CEE) Nº 2309/93, asumiendo aquel todas las referencias del Reglamento derogado. Asimismo, el Reglamento (CE) Nº 726/2004 tiene en cuenta estos tres criterios al conformar en su considerando (14), en relación con la Directiva 2001/83/CE por el que se establece un código comunitario sobre medicamentos para uso humano, aplicándolos sobre medicamentos autorizados por la Comunidad en el procedimiento centralizado. Sin embargo, es el Art. 39.2 párrafo 2º fundamental de este Reglamento ya que recoge los tres criterios incidiendo directamente sobre la figura del Titular de Autorización de Comercialización (TAC).

[:]

Suscríbete a Nuestro Blog

Síguenos

  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • pinterest

Buscar

Twitter de Eupharlaw

Tweets por Eupharlaw

Facebook de Eupharlaw

Entradas Más Recientes

  • Jornada de 2023 dedicada a la nueva Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid (LOAF) marzo 17, 2023
  • Jornada organizada por la Sección de Derecho Farmacéutico del ICAM marzo 17, 2023
  • Los días 17 y 18 de noviembre se celebrará el I Congreso de Derecho Farmacéutico del ICAM octubre 28, 2022
  • Curso de Derecho Farmacéutico (on-line) abril 28, 2022

(+34) 91 9057432

eupharlaw@eupharlaw.com

C/ Sandoval 6, Madrid, 28010 ESPAÑA

EUPHARLAW

Eupharlaw, EUROPEAN PHARMACEUTICAL LAW GROUP S.A., es una consultoría y asesoría jurídica especializada en los sectores farmacéutico, alimentario y sanitario.
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • pinterest
  • Manual básico de Derecho Alimentario

  • Cuadernos de la fundación Víctor Grifols i Lucas: Publicidad y Salud

  • Herramientas transformadoras del conflicto: el deporte y la cultura de paz (e-book)

Aviso Legal · Política de Protección de datos · Política de Cookies
Copyright © Eupharlaw, European Pharmaceutical Law Group S.A.
XEsta página utiliza cookies para analizar de forma anónima y estadística el uso que haces de la web, mejorar los contenidos y tu experiencia de navegación.
Accede a la Política de cookies
ACEPTORechazoConfigurar cookies
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessary011 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary011 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
viewed_cookie_policy011 mesesLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
IDE12 yearsUsed by Google DoubleClick and stores information about how the user uses the website and any other advertisement before visiting the website. This is used to present users with ads that are relevant to them according to the user profile.
NID16 monthsThis cookie is used to a profile based on user's interest and display personalized ads to the users.
VISITOR_INFO1_LIVE15 monthsThis cookie is set by Youtube. Used to track the information of the embedded YouTube videos on a website.
No disponible

Analíticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
GPS030 minutosYoutube establece esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios según su ubicación geográfica.
_ga02 añosEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatorio para identificar visitantes únicos.
_gid01 díaEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, se muestran de forma anónima.
Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
YSC1Cookie de sesiónEstas cookies son establecidas por Youtube y se utilizan para rastrear las vistas de videos incrustados.
_gat01 minutoGoogle Universal Analytics instala estas cookies para acelerar la tasa de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
_gat_UA-78467836-101 minutoEsta es una cookie de tipo de patrón establecida por Google Analytics, donde el elemento de patrón en el nombre contiene el número de identidad único de la cuenta o sitio web con el que se relaciona. Parece ser una variación de la cookie _gat que se utiliza para limitar la cantidad de datos registrados por Google en sitios web de alto volumen de tráfico.
Preferencia

Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.

CookieTipoDuraciónDescripción
lang0Esta cookie se utiliza para almacenar las preferencias de idioma de un usuario para ofrecer contenido en ese idioma almacenado la próxima vez que el usuario visite el sitio web.
No necesarias

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.

CookieTipoDuraciónDescripción
test_cookie011 mesesUtilizada para comprobar si el navegador del usuario admite cookies.
vchideactivationmsg_vc1109 mesesPermite enviar mensajes desde el formulario de contacto
Guardar y aceptar