Agroecología y saltos de escala: Innovación social y gobernanza territorial
Uno de los temas que se encuentran encima de la mesa a estudio y análisis en el ámbito del Derecho Alimentario es la Agroecología. Somos lo que comemos, pero también somos todas y cada una de nuestras decisiones de los alimentos que seleccionamos. Cada día tenemos más información, y gracias a esta información podemos ser capaces de variar nuestros hábitos de compra y consumo de alimentos.
La Agroecología se presenta al público como una alternativa capaz de modificar los procesos de producción y distribución agroalimentaria con un objetivo principal: generar economías y sociedades que posicionan en el núcleo del debate el medio ambiente y las condiciones de vida de los agricultores, y el impacto en las comunidades locales. Cada día podemos observar cómo incrementa el número de acciones innovadoras agroecológicas a nivel local, por todo el mundo, un salto de escala.
Los saltos de escala son uno de los debates más frecuentes internacionalmente, y entre los temas más habituales subrayamos:
– La articulación entre sociedad civil, actores económicos y administraciones.
– La coexistencia entre la Agroecología y el marco capitalista de crecimiento ilimitado.
– Las relaciones campo-ciudad.
– El rol del campo y la ciudad.
En este contexto presentamos el Seminario de Investigación ‘Agroecología y saltos de escala: Innovación social y gobernanza territorial’, el próximo 9 de julio en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales de Madrid. Este seminario tiene como Comité Organizador a Ignacio Vidal Ly, Tomás García-Azcárate, Daniel López García, Silvia Bartoli, Daniela Mueller Baldo y Javier Sanz Cañada.
Para añadir otro nombre destacado, en este seminario también participará el investigador Peter Rosset, uno de los perfiles más importantes en el panorama internacional sobre saltos de escala en Agroecología. Durante su intervención, Peter Rosset presentará cuáles son las principales tesis argumentales y las restricciones que acompañan a este proceso de una expansión de la producción y el consumo agroecológicos, desde la exposición de una serie de experiencias emblemáticas.
Además, ya que nos encontramos en un espacio-tiempo con decorado urbano y ambiente post-industrial, todo aquello relacionado con la gobernada alimentaria y las conexiones campo-ciudad protagonizan un papel principal en España. Buen ejemplo de ello es la Red de Ciudades por la Agroecología, una articulación de gobiernos municipales que surgió a partir del Pacto de Milán sobre Políticas Alimentarias Urbanas en 2015, y que tienen como finalidad impulsar políticas locales vinculadas a la Agroecología. En esta línea, en el seminario podremos asistir a una mesa redonda sobre Agroecología y gobernanza multinivel en las políticas urbanas en España, en la que se podrá hacer balance de las experiencias de Vitoria, Valencia y Madrid.
Por último, se están generando en distintos países nuevos procesos de articulación de sistemas alimentarios “territorializados” que incorporan a administraciones, actores económicos y movimientos sociales que componen la promoción del salto de escala en las redes alimentarias alternativas. Por ello, este seminario también contará con una mesa redonda dedicada al análisis de los primeros resultados de un proyecto financiado por FONTAGRO, un fondo destinado a la financiación de la cooperación iberoamericana en I+D+i sobre agricultura familiar. Así, este proyecto sirve de perfecto ejemplo en el que la academia se une a la investigación participativa sobre innovaciones sociales y gobernanza territorial en cuestiones de agregación local de valor en la comercialización de alimentos agroecológicos en Argentina, Bolivia y España.
Por todo esto y mucho más que podéis consultar en el programa de este seminario de Agroecología, os invitamos a asistir a una jornada vinculada no solo al “food safety” sino al “food security”, es decir, al derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure salud y el bienestar, y en especial la alimentación, recogido en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En la Unión Europea el pasado 14 de junio se publicó el Reglamento (UE) 2018/848 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecológicos.
No olvidéis la cita el 9 de julio en el Instituto de Economía, Geografía y demografía del Centro de Ciencias Humanas y Sociales de Madrid.