¿A quién vamos a dejar morir?
Con este impactante título Javier Padilla, médico de familia y comunidad, formado también en salud pública, gestión económica y economía de la salud, pretende hacernos reflexionar sobre el sistema de salud público español.
“La sanidad siempre está en crisis, la responsabilidad de enfermar no puede atribuirse solamente a la persona enferma y para cambiar la sanidad tenemos que cambiar la sociedad entera (…). Este libro plantea qué sociedad puede permitirse una sanidad pública para las próximas décadas, y qué sistema público de salud puede aportar algo a una sociedad que ha de transformarse para resistir y cambiar las dinámicas de precarización y crisis permanente del sistema económico y social. Debemos preguntarnos en qué medida el sistema sanitario es un reductor o un amplificador de las desigualdades sociales”, como plantea el autor.
Otros títulos, en este caso de juristas, cuya lectura recomendamos en relación con la realidad de un sistema aparentemente universal, pero cuyas barreras de acceso, de hecho y de derecho, conllevan aún numerosos casos de exclusión sanitaria son los publicados por Tirant Lo Blanch en 2019 como “Acceso a la asistencia sanitaria y derecho a la salud. El Sistema Nacional de Salud español” , “El derecho a la asistencia sanitaria de los extranjeros: limitaciones y problemas competenciales” o “El derecho a la Asistencia Sanitaria Transfronteriza”
A pesar de la normativa más reciente, como el Real Decreto-ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud, debido -entre otras razones- a algunos fallos en su redacción y a una falta de desarrollo reglamentario que proporcione una seguridad jurídica a la aplicación en las comunidades autónomas, continúan muchas personas continúan siendo excluidas de la atención sanitaria.
Y utilizamos el verbo “continuar” porque desde la aprobación del Real Decreto-Ley 16/2012 son objeto de recogida y denuncia numerosos casos de exclusión de la atención sanitaria o de facturación indebida, por organizaciones como las que conforman REDER, y de plataformas como Yo Sí Sanidad Universal que llevan años demostrando que excluir, no sólo en el actual, sino en cualquier contexto, debilita la capacidad de respuesta del sistema de salud en su conjunto.